El mantenimiento de los telescopios es una labor desconocida pero vital para la consecución de los grandes hallazgos astronómicos
En este reportaje se reivindica el trabajo de los técnicos que cuidan de los ojos tecnológicos de los astrofísicos
Aarón
García Botín
El Gran Telescopio Canarias (GTC o GRANTECAN), el mayor telescopio óptico del mundo. Fuente: Pablo Bonet. |
En
Astrofísica, la frecuencia de la obtención de datos, su fiabilidad, su
análisis, interpretación y hasta su difusión depende en buena medida del buen
estado de los instrumentos ópticos e informáticos empleados, y de su
mantenimiento a lo largo del tiempo.
Esta
condición es importante en cualquier disciplina. Pero en Astronomía, la
optimización del instrumental es especialmente determinante debido a la
inmensidad de la superficie que examina, a la necesaria ausencia de errores, a los
elevados costes para su desarrollo y a la potencial relevancia en la vida del
ser humano de lo que puede llegar a descubrir. Además, en Astrofísica se
observa los objetos investigados, no se pueden tocar, manipular ni experimentar
con ellos, salvo que un trozo de cielo caiga en la Tierra.
Las
labores de mantenimiento, no suficientemente reconocidas fuera del ámbito profesional,
son responsabilidad de un grupo de técnicos de alta cualificación. Se ocupan de
la conservación de los telescopios y de su funcionamiento correcto. Pertenecen
a especialidades tan dispares como la física, la informática, la electrónica,
la mecánica y la ingeniería.
Antonio García Rodríguez es uno de ellos. Es licenciado en Física con especialidad en Astrofísica, cuenta además con el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en esta especialidad. Trabaja desde 2008 como operador nocturno en el grupo de mantenimiento del Gran Telescopio Canarias (GRANTECAN), el telescopio óptico más grande del mundo, localizado en el Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma, Canarias.
Mantenimiento
del Grupo de Telescopios Isaac Newton
Antonio García Rodríguez es uno de ellos. Es licenciado en Física con especialidad en Astrofísica, cuenta además con el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en esta especialidad. Trabaja desde 2008 como operador nocturno en el grupo de mantenimiento del Gran Telescopio Canarias (GRANTECAN), el telescopio óptico más grande del mundo, localizado en el Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma, Canarias.
Trabajo
diurno y nocturno
Su
labor es múltiple y se divide en trabajo diurno y nocturno. De noche manipula el
telescopio y se encarga de la seguridad del resto del personal y de los
instrumentos.
De
día es responsable del mantenimiento del telescopio. Es un conjunto de
procedimientos que incluyen tres sistemas. El primero es la estación
meteorológica, donde comprueba que las condiciones atmosféricas sean las
óptimas para el funcionamiento del telescopio. “Los datos que llegan de la
estación permiten controlar que estamos dentro de los márgenes seguros o, en
caso contrario, nos indica que no podemos trabajar”, puntualiza García.
La
sala limpia es el siguiente. Su nombre indica precisamente lo que sugiere “una
sala literalmente limpia. En ella se realizan los trabajos más delicados del
telescopio. Normalmente, se usa cuando se deben abrir o montar instrumentos
para su reparación o mantenimiento”, aclara. El último es el almacén general,
del que gestiona su organización.
Pero
su trabajo no acaba aquí. Este astrofísico suele gestionar o ser cliente de proyectos
de la empresa GRANTECAN. “Actualmente trabajo en dos: uno relacionado con la
gestión de los datos de la estación meteorológica, y otro con la creación de
nuevas pantallas de control para la operación nocturna”. Además, colabora
realizando análisis, como el del comportamiento de Osiris, la cámara y
espectrógrafo del telescopio con la que toman imágenes y datos. “El análisis
consiste en una serie de pruebas que se hacen rutinariamente para verificar que
Osiris se comporta según los requerimientos que la ciencia exige para su
funcionamiento”, explica Antonio García.
También
analiza estrellas estándar para
determinar la calidad de la transparencia del cielo y toma imágenes de
calibración, tras estudiar las imágenes previas tomadas meses antes.
El Grupo de Telescopios Isaac Newton pertenece, y es operado conjuntamente, por los institutos de Astrofísica de Reino Unido, Países Bajos y Canarias.
Otro encargado de mantenimiento de los telescopios
es Renée
Pit, ingeniero electrónico holandés de los telescopios William Herschel (WHT) -el
mayor de su clase en Europa- y el Isaac Newton (INT) integrantes, junto al telescopio Jacobus Kapteyn, del
Grupo de Telescopios Isaac Newton del Observatorio del Roque de los Muchachos que
pertenece, y es operado conjuntamente,
por los institutos de Astrofísica de Reino Unido, Países Bajos y Canarias.
“Mi
ocupación consiste en mantener los sistemas electrónicos de los telescopios e
instrumentos, como los sistemas servoeléctricos, espectrógrafos y cámaras y
también trabajo en proyectos para mejorar el funcionamiento y rendimiento de
los telescopios”, cuenta Renée Pit.
Su
trabajo comienza cada día con una reunión, en la que se expone el trabajo a
realizar durante la jornada. “Si hubo fallos durante la noche anterior, primero
tenemos que dar respuesta a esas incidencias y, si hace falta, hacer cambios en
los instrumentos de los telescopios” -comenta Pit-. Añade que “si a las cuatro
de la tarde los telescopios y sus instrumentos están operativos para poder
funcionar por la noche, se da el trabajo por finalizado”.
Así
se desarrolla cada día el mantenimiento de un telescopio. Aparenta ser una
actividad rutinaria y simple, pero a la vez extraordinariamente importante, ya
que no trata solo de mantener los equipos tal y como están ahora, sino también
en seguir mejorándolos. Renée Pit nos explica que “el mundo de la astrofísica
siempre busca nuevos espectrógrafos, mejores cámaras digitales y ordenadores
más potentes para procesar los datos obtenidos durante las observaciones”. Por
lo tanto, el mantenimiento no se limita al mantenimiento, sino también en
avanzar. Una doble importancia que sirve para obtener más y mejores resultados
e investigaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario