Ciencias, tecnologías, innovación, desarrollo y difusión pública

Renovarse o morir

miércoles, 1 de junio de 2016

  • Canarias, una paradoja energética 
  • De espaldas al sol y al viento 



Por Carlos J. Hernández Rodríguez - San Cristóbal de La Laguna

La Organización de las Naciones Unidas considera que el cambio climático es el mayor problema al que se enfrenta la humanidad en este siglo. La cosa no es para menos. Según la Agencia Internacional de la Energía, si no logramos controlar nuestras emisiones antes del año 2017, nuestra economía mundial basada en combustibles fósiles habrá convertido convertido para entonces en “inevitable” un nivel de calentamiento por debajo de los 2ºC adicionales a finales de siglo. La única esperanza de mantener el calentamiento por debajo de ese objetivo internacionalmente acordado reside en que los países ricos recorten sus emisiones en torno a un 8-10% anual.

Eso es muy difícil, sin embargo dentro de la Unión Europea se están generando mimbres de cambio. Portugal sólo consumió electricidad renovable desde las 6:45 del sábado 7 de mayo hasta las 17:45 del miércoles 11. En el conjunto de 2015, las renovables cubrieron el 50,4% de la demanda del país. Alemania, el gran abanderado de la transición a energías limpias a nivel europeo, produjo el 8 de mayo el 95% de la demanda con renovables y el día 15, se llegó hasta el 99,3%, y en el cómputo anual produce cerca del 25% de su consumo con fuentes renovables.

La investigación en Canarias
Existe ahora mismo un grupo multidisciplinar de físicos y químicos de la Universidad de La Laguna que, mediante la modificación del espectro solar, pretenden producir hidrógeno naturalmente ‘rompiendo’ las moléculas del agua. Este hidrógeno podría utilizarse como combustible limpio, pero tiene un problema intrínseco que es almacenamiento. Sus moléculas son las más pequeñas, por lo que puede fugarse fácilmente. Por ejemplo, en caso de que usted llenase el tanque de combustible de su coche con hidrógeno, en menos de una semana desaparecería aunque no lo sacase del garaje. Sin embargo, de lograrse esta investigación sería un hito en ciencia básica a nivel mundial.

El Doctor Ricardo Guerrero Lemus, profesor del Master de Energías Renovables de la Universidad de La Laguna, junto con varios colegas, está trabajando en estos momentos en la construcción de una red inteligente en el islote de La Graciosa, bautizado con el título de Proyecto ‘G.R.A.C.I.O.S.A.’  para aprovechar mejor la penetración de energía fotovoltaica. Esta inteligencia artificial adapta el consumo de energía y la producción y utiliza redes de almacenamiento a través de baterías y condensadores. El proyecto requirió una financiación de 2,4 millones de los que 1 fue aportado por fondos europeos Feder.



El Doctor Ricardo Guerrero Lemus en su despacho de la Facultad de Física de la Universidad de La Laguna.


 La situación del sector de las renovables

Las energías limpias en Canarias están atravesando un momento extraño. Por un lado, en los últimos siete meses en el archipiélago la Consejería de Industria solo ha recibido dos solicitudes para instalaciones de autoconsumo fotovoltaico. Algunos como el diputado del PSOE Gustavo Matos, lo achacan a “una malísima regulación que nos regaló el Gobierno del PP en los últimos suspiros de la anterior legislatura”, refiriéndose al famoso ‘impuesto al sol’ impulsado por el exministro de Industria, José Manuel Soria.

Sin embargo, el Doctor Ricardo Guerrero nos invita a evitar análisis maniqueos. Por un lado, España es uno de los países con más horas de sol del mundo, lo cual ha impulsado la energía solar hasta colocarnos como uno de los primeros del mundo en capacidad fotovoltaica instalada, pero eso ha provocado una sobrecapacidad respecto a la demanda de más del 60%.

 “Esta transición debe producirse de manera coordinada. Ni lanzarnos corriendo al vacío, ni quedarnos quietos”
Esa misma sobrecapacidad es una de las principales responsables del enorme déficit de tarifa de más de 26.000 millones de euros del sistema. Además, como señala el Doctor Guerrero, “lo cierto es que por una parte el Gobierno va entrando tímidamente en las renovables, pero también existe una infraestructura de generación eléctrica y de transporte, que de ser abandonadas, supondrían un enorme gasto”. Desde luego, imponer impuestos sobre el sol o multar con hasta 30 millones de euros por no conectar el panel solar a la red eléctrica no parecen soluciones a largo plazo. “Esta transición debe producirse de manera coordinada. Ni lanzarnos corriendo al vacío, ni quedarnos quietos”.


El caso herreño

A las 12 del mediodía del 9 de agosto de 2015, El Hierro se convirtió en una de las primeras islas del planeta en autoabastecerse con energías 100% renovables. La noticia genera cierta confusión; en realidad, esta proeza duró tan solo cuatro horas, pero ha vuelto a repetirse este hecho en puntuales ocasiones desde entonces. La central hidroeólica de Gorona del Viento, operativa desde 2014, es un proyecto experimental que utiliza un sistema de energías renovables basado en el uso de 5 molinos de viento y un depósito de agua inferior y otro superior entre los que fluctúa el agua para la generación de energía.

Juan Gil Moreno, ingeniero técnico industrial y responsable de explotación del proyecto nos explica que hay dos generadores eléctricos en la isla, el de Gorona del Viento, y otro de diésel que pertenece a Endesa, pero ambos suministran directamente a la red eléctrica. “El operador del sistema establece diariamente los porcentajes de energía que administra cada sistema en función de la predicción eólica y de la reserva de agua en el depósito superior”. Para garantizar un suministro continuo a la red eléctrica, el sistema hidroeólico de Gorona del Viento se basa en el tratamiento de los excedentes energéticos. Cuando el excedente es eólico, se destina energía a bombear agua del depósito inferior al superior, acumulándola en este último en forma de energía potencial. En momentos de baja actividad eólica, se suministra la red gracias a la central de turbinado a partir del salto hidráulico que produce la caída de agua acumulada en el depósito superior hasta el inferior.

[España es] uno de los primeros del mundo en capacidad fotovoltaica instalada 


Este original sistema de suministro constante a través de energías renovables intermitentes es idóneo para un territorio como El Hierro, ya que pese a ocupar menos de 280 kilómetros cuadrados, su escarpado terreno alcanza una altura de 1.500 metros en el Pico de Malpaso. Esta optimiza el salto de agua del depósito superior. La isla además cuenta con 3.500 horas de viento anuales, y sus 5 aerogeneradores Enercon E70 son capaces de generar hasta 12,5 megavatios (MW) de potencia (2,3 MW cada uno).


Thomas Alva Edison durante una entrevista con el periodista Elbert Hubbard dijo "algún día, alguien inventará una manera de concentrar y almacenar la luz del sol, en lugar de este viejo, absurdo, prometeico esquema del fuego [...]. La luz del sol es una forma de energía, y los vientos y las mareas son manifestaciones de energía. ¿Acaso las estamos usando? ¡Oh, no! Quemamos madera y carbón, como inquilinos que echan al fuego la cerca del frente de la casa." Si hoy nos viera... 



Crohn, el acompañante indeseable

La enfermedad sin causas y sin fin que dinamita la vida de las personas que la padecen


Por Rubén Asensio | San Cristóbal de La Laguna 

¿Cómo es convivir con vómitos, diarrea, dolor abdominal, fatiga o inapetencia sin saber las causas exactas que te lo provocan? Frustrante. Pero, ¿y si, además, eres víctima de una enfermedad autoinmune que se vuelve contra las defensas de tu propio cuerpo por la ausencia de factores externos que lo hagan peligrar? Sin duda, desconcertante.

"Es una situación agobiante y desesperante porque no sabes cuándo vas a estar bien y cuándo no". Lo dice José Luis del Pino, de 53 años, persona afectada con la enfermedad de Crohn desde que se la diagnosticaron a los 23. Cuenta que acudió a urgencias un día con "una bola en el estómago del tamaño de una pelota de tenis" y que al llegar allí "nadie sabía que tenía, pero yo pensaba que iba a reventar".

La enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica, desconocida en la actualidad por muchos sectores de la sociedad, e incluso anticuada y desaparecida para otros muchos- entre los que me incluía de no ser por la cercanía de algún pariente que la sufre-, y particular para cada paciente, pues no existe un tratamiento único, se hará en función de la evolución y localización. Una afección tan rara que ni siquiera los síntomas se muestran de forma constante, circunstancia que recibe el nombre de remisión. Dependerá de factores como el estrés, , el estado de ánimo o la dieta.

Cifras sobrecogedoras

700.000 personas europeas sufren los azotes de este mal que se localiza en el intestino delgado, pero que puede afectar a cualquier parte del tracto intestinal, desde la boca del mismo hasta el ano. Pertenece a un grupo de afecciones conocido como Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EIL), al igual que la colitis ulcerosa, de características similares pero localizada en otras zonas del intestino. En el 10 por ciento de los casos, las características de la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn coinciden, dando lugar a otra enfermedad  conocida como colitis indeterminada.

"’El diagnóstico de la enfermedad de Crohn se realiza con la sospecha clínica y hallazgos radiológicos, endoscópicos e histológicos (biopsia) compatibles", nos aclara el Dr. José Antonio Ramírez, Jefe de Cirugía General y Digestiva del Hospital San Roque de Maspalomas, en Gran Canaria. Por lo que se trata de un transcurrir de meses de analíticas, pruebas y miedos hasta determinar con certeza el diagnóstico.

Intestino delgado normal.
Fuente: gastrointestinalatlas.com


Intestino delgado afectado por el Crohn. Foto: Rubén Asensio

Mucho recorrido, mucho por recorrer

Los avances que se han conseguido con el transcurrir de los años son, sin duda, notorios. A pesar de que el funcionamiento de un órgano como el intestino sigue siendo en gran parte desconocido, las mejoras tecnológicas aplicadas a la cirugía intestinal han reportado numerosas ventajas a los pacientes. Si hace 30 años "te abrían el estómago de arriba abajo", nos cuenta José Luis, las cirugías en materia digestiva han incorporado pruebas como laparoscopias- incisión en la cavidad abdominal por la que se introduce un cable de fibra óptica que permite ver el interior del intestino- o colonoscopias mucho más sofisticadas que acortan los plazos de recuperación. Ambas, en especial la segunda, cuentan con una parte importante en las revisiones de los individuos afectados por el Crohn, ya que los mecanismos de control son determinantes para la prevención de pólipos- pequeños tumores que pueden resultar en cáncer- o el cáncer de colón.  

Mónica Peñate, Jefa del Servicio de Digestivos en el Hospital Insular de Gran Canaria y única experta en la enfermedad de Crohn en Canarias, señala que "las líneas de futuro irán encaminadas hacia la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa", ya que en España cada año se descubren 30.000 nuevos casos de enfermedades marcadas por la inflamación intestinal. ``Se están desarrollando nuevos fármacos que ayuden a paliar la inestabilidad de los síntomas que caracterizan al Crohn".

Hasta el momento, los únicos mecanismos de combate ante estos síntomas son la  toma de inmunosupresores y corticoides, que ayudan a disminuir la inflamación del intestino, además  de la ingesta de suplementos vitamínicos para contrarrestar posibles anemias, fragilidad ósea, lentitud del crecimiento y cansancio. De esta forma se neutraliza un aspecto importante en esta enfermedad: la pérdida de nutrientes. Cuando se tiene un brote, cuya duración no se puede determinar, se pueden perder hasta 2 kg al día, ya que todo lo que se come se acaba perdiendo por diarreas o vómitos sin que el organismo rellene las reservas de nutrientes necesarias.

Pero, ¿no es la dieta un factor clave para estos pacientes? ‘"No"- responde la Doctora Peñate. "No se ha demostrado que alguna dieta específica mejore o empeore los síntomas en la enfermedad de Crohn", añade. Asimismo, hasta la fecha el interés en la realización de estudios clínicos en este campo ha sido mínimo. Por supuesto que estas personas deben seguir una dieta equilibrada y sana, pero esto no difiere del camino alimentario que tendría que seguir cualquier individuo sin esta afección.

ACCU, una ayuda necesaria

"El factor psicológico es importantísimo para estas personas", comenta Marco Delgado, licenciado en Psicología Clínica y psicólogo colaborador en la Asociación de enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa en Canarias (ACCU Canarias). Esta enfermedad deriva en dificultades relacionadas con el trabajo o con la vida social de estos individuos. El desconocimiento genera tensión que se traduce en estrés, y este, a su vez, en brotes incontrolables por lo que la función de la Asociación "se centra en la información a los afectados y en actividades de autocuidado o relajación como el yoga", señala Marco.

No obstante, en el ámbito laboral suelen ser poco tolerantes, "en ocasiones ponen pegas por la cantidad de bajas al año que deben pedir", afirma Marco, que también se ha visto sorprendido por la situación de jóvenes de 18 años que han sufrido rechazos de compañeros por la enfermedad; "a esas edades con la sexualidad latente, se producen situaciones de burla que agravan la situación emocional ya provocada por la enfermedad".

ACCU Canarias en el Día Internacional de las Enfermedades Inflamatorias del Intestino. Fuente: ACCU Canarias
ACCU presenta numerosas asociaciones por toda la península, contando con un total de 32. Se antojan como herramientas clave para facilitar la vida de estas personas que, esperemos en algún momento gracias a la investigación, puedan descubrir las causas de lo que les afecta y combatirlas con las armas que se merecen. "ACCU está realizando una función extraordinaria que desde el sector clínico agradecemos", resalta el Dr. Ramírez cuando le nombro en su despacho esta asociación a lo largo de la entrevista.

El Teatro Leal viaja hacia los confines del Universo

Una conferencia del Instituto de Astrofísica de Canarias muestra la inmensidad del cosmos y sus elementos: las galaxias, los exoplanetas y los agujeros negros

  • Rubiños: "Tratamos de estudiar una radiación de hace 13.800 millones de años, tan solo 380.000 años después  del Big Bang"

Por William Rodríguez y Pedro Ramos | San Cristóbal de La Laguna

Foto: frankwri.wordpress.com

Los asistentes que se dieron cita el pasado 20 de abril en el Teatro Leal vivieron toda una aventura espacial. La conferencia ‘Explorando el Universo’ celebraba el trigésimo aniversario del Instituto de Astrofísica de Canarias,  y varios investigadores de esta institución han querido conmemorarlo compartiendo con el público sus conocimientos sobre los componentes que se encuentran en la vasta oscuridad que rodea al planeta Tierra.

Los científicos que protagonizaron el acto fueron Toñi Varela, quien presentó el acto; Héctor Socas, que habló de las reacciones nucleares y el Sol; Montserrat Armas, que explicó lo que es un agujero negro o una estrella de neutrones; Cristina Ramos, comentando cómo se forman y evolucionan las galaxias; José Alberto Rubiños, encargado de informar de los avances de la radiación cósmica de microondas y Enric Pallé, que trasladó a los espectadores sus estudios sobre los exoplanetas.

Varela afirmó que las características geográficas y climatológicas que presentan las Islas Canarias las hacen un lugar idóneo para la astronomía. Estas condiciones favorables se deben a la ubicación del archipiélago, que permite apreciar todo el hemisferio norte. Esto, junto con la altitud, el clima, y los vientos alisios mezclados con corrientes marinas, hacen de Canarias un sitio ideal para contemplar el cielo. Por ello, el mayor telescopio del mundo reside aquí, en la isla de La Palma.

El evento, minutos antes de comenzar. | Foto: Pedro Ramos


El doctor Socas explicó los tipos de reacciones nucleares que existen: fisión y fusión. La primera es la que realizan los seres humanos en la Tierra. La segunda la llevan a cabo las estrellas, como el Sol. Se trata de la fusión de átomos muy ligeros en átomos de aire, produciendo así energía. Si se consiguiera utilizar esta técnica en nuestro planeta se solucionarían los problemas de desabastecimiento. Precisamente, es lo que están intentando hacer desde el proyecto ITER en Francia, un experimento científico cuyo fin es producir energía con la fusión nuclear. También, se mostraba preocupado por la poca actividad solar en estos últimos años, ya que ha llegado a mínimos realmente bajos, y opina que podría volver a producirse un mínimo como el de los siglos XVII y XVIII, denominado Maunder. 

Los agujeros negros también tuvieron su momento en la conferencia de la mano de Montserrat Armas. Estos tienen una fuerza gravitatoria de unas dimensiones tan grandes que ni siquiera la luz es capaz de evitarlos. Además, aún son unos absolutos desconocidos para la ciencia, ya que la materia que puede haber en ellos a día de hoy escapa del entendimiento humano. Desde el Gran Telescopio de Canarias se pueden estudiar estos fenómenos. De los 17 agujeros negros que hay confirmados, tanto el primero como el último (Swift 1357) se descubrieron en el Instituto de Astrofísica de Canarias. Por otro lado, habló sobre las estrellas de neutrones, unas estrellas con una gran masa pero con un tamaño muy compacto, lo que hace que tengan unas densidades realmente altas.

La científica C. Ramos informó en su intervención sobre las galaxias y la manera en que se forman y evolucionan. Para exponer este proceso, mostró un vídeo de una simulación hecha por el superordenador Teide-HPC, en la que se enseña en unos pocos minutos la manera en que evolucionan las galaxias durante millones de años. Además, existe en la comunidad científica un cierto afán por descubrir las galaxias más longevas, lo que ha hecho que se hayan producido hallazgos de galaxias que aparecieron en fechas muy cercanas al Big Bang.

Por su parte, Rubiños habló de que están tratando de estudiar una radiación que proviene de hace 13.800 millones de años, tan solo 380.000 años después  del Big Bang: el fondo cósmico de microondas. Esta radiación muestra a un Universo recién nacido, por lo que su estudio es muy relevante, y desde el Observatorio del Teide se le está realizando un seguimiento desde hace décadas. Para finalizar, Pallé definió al público qué son los exoplanetas: aquellos planetas que giran en torno a una estrella que no es el Sol. Se han confirmado ya más de 2.000 exoplanetas, y otros 2.000 son candidatos a serlo. Por estadística, cada estrella tiene al menos un planeta orbitando en torno a ella.


Cultivos hidropónicos: una alternativa en la agricultura

viernes, 20 de mayo de 2016


  • De la ciencia a la realidad a través del agua
  • La falta de suelo ya no es un gran inconveniente para que los agricultores puedan desarrollar su trabajo


Por Lucía Mora Delgado | San Cristóbal de La Laguna

Si nos preguntan en qué creemos que fueron cultivadas las hortalizas que nos llevamos del supermercado, lo primero que responderíamos sería que en el suelo. Lejos de la realidad, muchos de estos productos pudieron ser cultivados, sin suelo y sin “tierra”, es decir, en otro medio, la hidroponía. Esta es una alternativa cada vez más recurrente debido a la escasez de suelo fértil que les queda disponible a los agricultores. La calidad, el sabor y la forma que se obtiene no difiere mucho de lo tradicional, ya que todos los nutrientes necesarios para el correcto desarrollo de la planta, son suministrados a través del agua.

Aunque la técnica de cultivar vegetales sin suelo mediante el empleo de soluciones nutritivas había sido muy utilizada, y aún hoy se sigue utilizando, en estudios de fisiología y de nutrición vegetal, no fue hasta comienzos de los años treinta cuando W.F. Gericke, catedrático de la Universidad de California, la utilizó para desarrollar un sistema de producción a escala comercial que denominó “hidroponics”.
La palabra hidroponics deriva del griego hydro (agua) y ponos (labor), y se podría traducir literalmente como trabajo en agua. Por tanto, se puede entender la hidroponía como la técnica de cultivo que permite el crecimiento de las plantas en ausencia de suelo, en presencia (o ausencia) de sustratos mas o menos inertes, y en el que tanto el agua como los nutrientes necesarios para el completo desarrollo de las mismas, se aportan conjuntamente en forma de soluciones nutritivas.

Un sistema para el cultivo hidropónico, debe ser capaz de suministrar a las plantas la cantidad de agua y nutrientes necesarios para favorecer su crecimiento y desarrollo, así como de proporcionarles un medio de soporte adecuado. “Es importante también, que permita una correcta aireación y protección de la luz del sistema radicular, o lo que es lo mismo, el conjunto de raíces de una misma planta. Algunas de las ventajas que presenta el cultivo hidropónico frente al tradicional, es la posibilidad de utilizarlo en regiones del mundo que carecen de suelo cultivable. Así mismo, este conlleva un uso más eficiente del agua y de los fertilizantes, una mayor facilidad y un menor coste de desinfección del medio de cultivo y, en general, permitir una mayor densidad de plantación”, comenta Miguel Corbella, Ingeniero Agrónomo de la ULL.

Hay dos tipos de hidroponía: a solución perdida y a solución recirculada. El primero consiste en el aporte de una solución nutritiva a la planta, tomando esta lo que necesite (tanto de agua como de nutrientes) y perdiendo el resto. En cuanto al segundo, se le proporciona una solución, se trata el excedente y se reutiliza aportándoselo de nuevo. Sin embargo, hay que tener en cuenta dos factores importantes; si el primer tipo de hidroponía no se vuelve a utilizar, puede no ser eficaz. En cambio el segundo tipo, pese a serlo, tiene un costo elevado y requiere un rendimiento técnico más estudiado. En cualquiera de los dos sistemas, y tanto desde un punto de vista ambiental como económico, es muy importante lograr que el empleo de estas soluciones nutritivas sea lo mas eficiente posible.

Al carecer de un suelo firme donde la planta puede desarrollar su sistema radicular, tenemos que facilitárselo. Para esto hay tres opciones: NTF, la raíz flotante y el sustrato. NFT son las iniciales de Nutrient Film Technique (técnica de la película nutriente) y consta de una lámina de agua con nutrientes en donde no interviene ningún tipo de sustrato. Por el contrario, la raíz flotante es la separación entre el sistema radicular y la parte aérea mediante una lámina o placa-plancha de material sintético que flota sobre el agua.

Gráfico del interior de un cultivo NFT // Fuente: www.arcuma.com

El sustrato consiste en un material mineral u orgánico donde se desarrollar el sistema radicular que además de servirle de sostén, le aporta los nutrientes adecuados. Existen tres tipos de sustrato: sustrato orgánico (productos de desecho de proceso industrial como la fibra de coco, serrín o cáscaras de arroz), sustrato inorgánico (con partículas mayores de 2 milímetros tales como lana de roca, piedra pómez, grava,...) y las fibras sintéticas que pueden ser geles, espumas de poliuretano, de poliestireno,... Hay que tener en cuenta que las propiedades que interesan en hidroponía de los elementos citados, están relacionadas con la porosidad, densidad, pH y además debe adaptarse fácilmente al recipiente que lo contiene. Estos pueden ser tacos, cubos o slab (bolsas prefabricadas que contiene el sustrato, facilita su transporte y el cultivo).

Las características a tener en cuenta en un sustrato son el fácil manejo, la buena circulación del aire, buen drenaje, alta retención de humedad, fácil esterilización, que sea económico, reciclable y además no contaminante”, apunta Miguel Corbella.

Dentro de estos materiales se encuentra la grava, la arena, la piedra pómez, la lana de roca, la perlita, la vermiculita, la fibra de coco, las cascarillas de arroz, las cascarillas de café o la mezcla de algunos de varios de estos productos. Con ellos se puede cultivar hortalizas y ornamentales como lechugas, tomates, pepinos, coles, pimientos, puerros, espinacas, perejil, tomillo, especies aromáticas, acelgas, fresas, rosas, claveles, orquídeas,...

El cultivo sin suelo permite el desarrollo de la planta en cualquier lugar pero requiere de una preparación técnica en cuanto a conocimientos, recursos y a costes económicos se refiere. Dentro de lo citado con anterioridad, se necesita un sistema de programación que controle una serie de parámetros indispensables para el cultivo, el pH, CE (la Conductividad Eléctrica que se relaciona con la cantidad de sales que se aporte en el agua) y la esterilización del sistema. A su vez, es necesario disponer de los aparatos de medidas adecuados. Dependiendo del sustrato empleado, se tendrá que tener en cuenta varios parámetros debido a que estos se comportan de diferente manera.

La ULL cuenta con cultivos hidropónicos en fibra de coco

La Universidad de La Laguna (ULL) en la finca experimental situada en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería – Sección Agrarias, emplea la fibra de coco para algunos de sus cultivos sin suelos. “Pese a carecer de una asignatura en el grado de Ingeniería Agrícola y del Medio Rural centrada en la hidroponía, muchos son los alumnos que han realizado investigaciones a nivel de Proyectos de Fin de Grados”, comentaba Jose Manuel Guerra, Jefe de Explotaciones de la Escuela Agraria de la ULL.



Finca experimenta de la ULL //Lucía Mora
El Proyecto más reciente se está realizando bajo el nombre 'Ensayo comparativo de dos variedades de lechuga tipo Batavia, con bloques al azar y cultivados en fibra de coco y suelo' y aún no se ha terminado. Las dos variedades utilizadas fueron : Carolise y Noissette. Se eligió la fibra de coco en slab debido a su bajo coste económico, facilidad de manejo y disponibilidad en el mercado. El coste de los elementos necesarios para este trabajo se sufragó con el presupuesto de una asignatura integrada en el Departamento de Ingeniería Agraria, Náutica, Civil y Marítima, perteneciente a la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería – Sección Agrarias. El cultivo se realiza bajo invernadero de cristal y en él interviene el elemento más importante que se trata del programador de riego que controla los parámetros más relevantes de las soluciones nutritivas (pH, CE, inyección de soluciones nutritivas a demanda, periodicidad y tiempo de riego).

Ensayo comparativo entre fibra de coco y suelo // Foto cedida

A la espera del tratamiento estadístico de los datos obtenidos del proyecto, a primera vista, y según el alumno responsable del proyecto, no existen diferencias significativas entre el cultivo hidropónico y el cultivo en suelo en cuanto a los parámetros de producción estudiados ya que en ambos medios es previsible que se obtenga similar producción, calidad y precocidad.

Si quieres observar cómo fue la evolución de un ensayo comparativo entre suelo y fibra de coco, entra en el enlace



La autora de este reportaje quiere agradecer a Jose Manuel Guerra su enorme esfuerzo y dedicación para que este trabajo pudiese ser posible



Asperger, una variante del TEA

  • 7 de cada 1.000 personas padece este trastorno


Por Ivory Samos | San Cristóbal de La Laguna




Las dificultades en las relaciones sociales o la incomprensión de ironías o dobles sentido son algunas características que poseen las miles de personas diagnosticadas con Síndrome de Asperger. Según la Federación Asperger España, es un desorden severo del desarrollo, considerado como un trastorno neuro-biológico en el cual existen desviaciones o anormalidades. Problemas en las habilidades y relaciones sociales, falta de empatía, torpeza motora, una gama limitada de intereses u anomalías en la captación de los valores connotativos del lenguaje, son algunas características de los llamados asperger.


Aaron, un niño autista, realizando unas actividades en el centro de autismo ALDIS/ ALDIS

Si nos basamos en la definición de salud y enfermedad, podemos llegar a la conclusión de que el Trastorno del Espectro Autista (dentro de donde se encuentra el Síndrome de Asperger) no es una enfermedad. Se debe tener un pronóstico y un diagnóstico para ser un enfermo. Estamos ante un problema de desarrollo que se sale del concepto de normalidad. Se podría entender como un trastorno del comportamiento, ya que pueden tener una salud inmejorable, pero seguirán presentando conductas específicas e identificables.
En el caso de los TEA no existe un origen conocido por el momento y es muy difícil generalizar en los diferentes casos porque no hay dos diagnósticos iguales. Por esta cuestión de incertidumbre ante el porqué del TEA y por consiguiente del asperger, se busca un origen neuro-biológico a estos trastornos.
En el caso de Canarias existe un proyecto llevado a cabo por NEUROCOG, un grupo de investigación en Neurociencia Cognitiva y Psicolingüística de la Universidad de La Laguna. Se desarrolla con adultos jóvenes con TEA y personas neurotípicas, con técnicas de estimulación cerebral no invasiva (TMS y tDCS) y de electrofisiología cerebral. Este último consiste en el estudio de las propiedades eléctricas de  células y tejidos (EEG). TMS y tDCS (siglas inglesas) son dos estimulaciones transcraneales, la primera magnética y la segunda, de corriente directa. Estas permiten una intervención bastante focal sobre una determinada región cerebral de interés e inducen cambios en el comportamiento social.
El estudio tiene como finalidad verificar el funcionamiento de tres neuromarcadores funcionales como posibles herramientas diagnósticas del TEA y comprobar si la neuromodulación producida mediante la tDCS produce cambios de conectividad funcional. Esto podría mejorar la comprensión de situaciones interpersonales. El proyecto llamado “Neuromarcadores Funcionales y Neuromodulación del Trastorno del Espectro Autista” puede contribuir a mejorar nuestra compresión de las alteraciones neurológicas responsables del TEA y la eficacia de los neuromarcadores utilizados en la investigación.
Infografía sobre el AS y sus síntomas /AANE
Se estima que en Canarias hay más de 7.300 personas con autismo. El 15,5% tienen menos de 13 años en el archipiélago. A pesar del alto porcentaje de TEA en Canarias, el Gobierno no destina el dinero necesario para su investigación y su correcto tratamiento. La mayoría del presupuesto destinado a su estudio procede de Autism Speak, una organización estadounidense en defensa del autismo. En cuanto a las diferentes asociaciones canarias que apoyan estos trastornos se sustentan, la mayoría, mediante donaciones privadas o de otras fundaciones. Según la Presidenta de la Fundación estatal Autismo Diario, Delfina Pérez Martín, lo más valioso en la atención para las personas con autismo es la educación, cimentada en una filosofía, la participación social. “Sin un proyecto de participación social las personas con autismo seguirán sin ocupar el lugar que les corresponde en nuestra sociedad”, refuerza. Debido al desconocimiento de este trastorno, se sigue pensando que el asperger es un autismo leve o una mera falta de empatía. Lo cierto es que los pacientes con AS (asperger), tienen que aprender desde cero cómo comportarse dependiendo del contexto social. Por esta razón, deben desarrollar la empatía estudiándola como una asignatura, no como algo que les nace. Delfina Pérez hace hincapié en la necesidad de conciencia social, ya que para los afectados, es un ejercicio de adaptación de gran nivel, es más, “en la Universidad de La Laguna hay estudiantes asperger diagnosticados que no lo han comunicado por la incomprensión."
Actualmente la comunidad canaria, no cuenta con un tratamiento para el síndrome. Sí para las comorbilidades como la ansiedad, depresión, tics, fobia social, etc. Es más, la única asociación que recibía ayuda especializada en el archipiélago ha cerrado sus puertas. Estas asociaciones recalcan la importancia de las investigaciones científicas, pero no dejan a un lado la necesidad de conciencia social para facilitar la adaptación social que deben llevar a cabo estas personas.

Asperger en la edad adulta
Hans Asperger describió un síndrome en los años 40, que al igual que el autismo, incluye dificultades en la comprensión de los estados mentales de los demás, aunque preservando las capacidades lingüísticas. No fue hasta los años 80 cuando empezaron a realizarse los primeros diagnósticos y se fue conociendo un poco más este trastorno.
Debido a esta novedad y al avance médico, muchas personas han sido diagnosticadas tardías con el AS. Además, la investigación se ha extendido a poblaciones adultas y se ha comprobado que algunos adultos con asperger pueden ser altamente funcionales. Estos pacientes diagnosticados en una edad avanzada reciben químicos que, en la mayoría de los casos, no aportan una mejoría.
Cierto es que los diagnósticos suelen producirse en los comienzos del período de escolarización del menor y hay tácticas que ayudan a los padres a descubrir síntomas en el pequeño. Si esto lo trasladamos a un adulto, puede detectarse mediante características como la no atribución de estados mentales a los demás, ni a sí mismo. Estas pueden hacer que finalmente, el paciente tenga un diagnóstico tardío como TEA. Aun así, las anomalías en el comportamiento social de un adulto son más difíciles de detectar que en un niño; tendiendo a pensar que el AS simplemente no logra integrarse en la sociedad por decisión propia.

La ULL se mueve por el autismo


En el siguiente reportaje audiovisual se explica la investigación y los pasos del estudio llevado a cabo por el Instituto Universitario de Neurociencia (IUNE) en la Universidad de La Laguna.


Reportaje audiovisual propio sobre el asperger y la investigación de NEUROCOG


Ya es posible analizar genomas completos en la ULL

jueves, 19 de mayo de 2016


  • El Instituto de Enfermedades Tropicales, una apuesta por el desarrollo de la sociedad canaria a través de la Biomedicina 
  • Un Secuenciador Masivo y un Open Arrive conforman un sistema capaz de analizar millones de datos 

Por Pedro Ramos Herrera | San Cristóbal de La Laguna


Fotografía de un genoma | Fuente: Fabiola Torres.



El Instituto de Enfermedades Tropicales de Canarias posee un equipo informático que facilita la realización de Metagenómica (analizar genomas completos a partir de muestras biológicas). Ubicado en el Laboratorio de Alta Tecnología, cuenta con infraestructuras necesarias para acometer este reto, entre ellas un Secuenciador Masivo y un Open Arrive de última generación. Ambos posibilitan y agilizan los trabajos de análisis en el centro.

Se trata de un sistema integrado por ambas infraestructuras, Secuenciador y Open Arrive, con un coste superior a los 600.000 euros, que se retroalimentan y que reflejan una apuesta clara del Instituto por la evolución tecnológica en el ámbito biomédico. El Secuenciador Masivo cumple con la función de ordenar y secuenciar genomas completos de virus, bacterias y parásitos. El Open Arrive de última generación es capaz de analizar 120 genes a la vez, por ejemplo por marcadores tumorales para el sistema inmune y para vacunas. 
Una ventaja existente en el Instituto es que trabajan a partir de muestras, no necesitándose cultivar o aislar especies para realizar los estudios.

Fotografía del Secuenciador Masivo Foto: Pedro Ramos Herrera.

Para introducir los 120 genes en el Secuenciador Masivo se utilizan unos pocillos, unos instrumentos capaces de albergar 3.000 muestras, imposibles de colocar a mano, y que el dispositivo se encarga de ubicarlas. 
El Open Arrive es el responsable de realizar el proceso, una vez que el muestrario ha sido introducido. Los resultados se almacenan en un ordenador con distintos sistemas informáticos, capaz de desechar los datos inservibles y guardar los que sí son útiles para el estudio. El proceso se refleja en gráficas y a partir de las cuales se elaboran las conclusiones en el propio Instituto.

Según nos comenta el director del Instituto, el profesor Basilio Valladares Hernández, “hay ocasiones en las que tienes que ensamblar un genoma completo integrado por 15 millones de pares de bases. Estamos hablando, por tanto, de 150 millones de datos. Luego hay que ensamblarlo y tenerlo ordenado para saber qué proteínas intervienen". Es por eso que disponer de este sistema les facilita en gran medida el trabajo, ya que el proceso complejo de introducción, secuenciación y clasificación de los resultados se realiza a través del equipo.

El Instituto está comprometido en mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad. Para esto debe conocer bien las bacterias que suponen amenazas para nuestra salud. Estos equipos consiguen agilizar el proceso sobremanera. De esta forma se pretende cumplir las dos misiones principales del Instituto que, según nos recuerda el profesor Valladares, son “atender a Canarias y ayudar al desarrollo en países de la zona tropical en la lucha contra enfermedades tropicales”.

El arte de ver lo invisible en el Servicio General de Apoyo a la Investigación


  • Microscopía de transmisión y de barrido
  • Ambas técnicas requieren de un sistema de vacío para operar correctamente
  • La ULL dispone de dos microscopios de transmisión: uno para muestras biológicas y otro para materiales

Pedro Ramos Herrera | San Cristóbal de La Laguna

Fotografía de las instalaciones del Servicio General de Apoyo a la Investigación | Fuente: Pedro Ramos Herrera.

La sede ubicada en el Campus de Anchieta del Servicio General de Apoyo a la Investigación (SEGAI) cuenta con tres microscopios potencialmente funcionales: dos microscopios de transmisión y uno de barrido.  Existen muestras biológicas y muestras materiales,  por esto el centro cuenta con dos de estos instrumentos de transmisión; uno para cada tipo de muestra.

Antes de proceder al análisis la muestra debe cortarse con un ultramicroscopio. En la microscopía de transmisión se realizan cortes verticales y muy delgados, de 15 nanómetros generalmente, a través de unas barras de vidrio. El material que se esté analizando estará situado en una rejilla que suele ser de oro, níquel o cobre. Además, como la materia orgánica de los electrones es muy transparente hay que contrastarlo con sales de uranio y plomo, e incluso llegar a deshidratar las muestras. En la microscopía de barrido los materiales que se utilizan suelen ser metálicos, como el acero o el aluminio, y deben ir pegados a una cinta especial de doble cara. Es imprescindible disecar la muestra y sombrearla con metales como placas de plata.

El Microscopio de Barrido de Scanning alcanza hasta 30 kilovoltios de tensión de aceleración, con una resolución de 4 nanómetros. Se llama "Barrido de Scanning" porque actúa con unas bobinas de campo variable que ejecutan un barrido en sincronía con el del monitor sobre la superficie que estén analizando. Una vez dentro el objeto de análisis queda en un pedestal sujeto a unos mangos que permiten desplazarlo, ya que si no solo podríamos verlo de forma perpendicular. Con este sistema de microscopía los electrones impactan contra la superficie de la muestra.

El Microscopio Electrónico de Transmisión para Muestras Biológicas alcanza hasta 100 kilovoltios, con una resolución mayor que el anterior (menos de 1 nanómetro). Gracias a esto, tiene una longitud de onda menor que la luz visible. A través de un filamento dentro del microscopio se consigue crear una corriente generadora de electrones, que, en este caso, no impactan contra la muestra deshidratada, sino que la atraviesan. Al haber una única longitud de onda no se puede apreciar el color, pero con unos binoculares se consigue multiplicar por dos la imagen. Una de sus grandes utilidades es que si se marca la muestra con oro podremos ver a donde ha ido a parar un determinado compuesto, como si se le estuviera realizando una ecografía.


Microscopio de Transmisión para Muestras Biológicas | Fuente: Pedro Ramos Herrera.

Para muestras materiales se encuentra el segundo microscopio de transmisión. Este es mucho más moderno, adquirido hace 4 años y con una resolución de 0,24 nanómetros. Cuenta con 80mm cuadrados, siendo el mayor de los tres, y con un depósito de nitrógeno líquido para enfriarlo. Sin embargo, aunque se puedan realizar microanálisis no se perciben las muestras biológicas. 


Estas tres técnicas de microscopía necesitan de forma imprescindible un sistema de vacío. Pero lograr este estado no es nada fácil, al contrario, requiere mucho tiempo y paciencia. No obstante, el Microscopio de Barrido permite abrir una parte sin romper el vacío. Lo que es una ventaja, pues no es necesario interrumpir la jornada laboral para recuperar las condiciones adecuadas.