Ciencias, tecnologías, innovación, desarrollo y difusión pública

Mostrando entradas con la etiqueta Deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deporte. Mostrar todas las entradas

Meditar para conservar el cerebro

miércoles, 18 de mayo de 2016

  • Una investigación de la Universidad de La Laguna demuestra que las personas que realizan esta práctica poseen un 7% más de materia gris

 

Fuente: Claudia Molina
Eva María Peña, profesora de yoga, en la postura de flor de loto. Foto: Claudia Molina



Por Claudia Molina | San Cristóbal de La Laguna

Meditar rejuvenece el cerebro. Así lo han demostrado los investigadores de la Universidad de La Laguna (ULL) Sergio Elías Hernández Alonso y José Luis González-Mora, quienes han conseguido mostrar las múltiples bondades de la meditación aplicada a la Neurociencia. El trabajo está basado en mediciones hechas en el escáner de resonancia magnética MRI (Imagen de Resonancia Magnética) de la ULL, situado entre el Hospital Universitario de Canarias y la Facultad de Medicina. Dicho escáner permite medir la actividad del cerebro al detalle, lo que ha posibilitado el establecimiento de una relación directamente proporcional entre meditación y materia gris en el cerebro.

Dentro de la misma línea de investigación, abierta desde el año 2011, existen diferentes ramas: en primer lugar, se llevó a cabo el estudio de la actividad neuronal durante la meditación con el objetivo de ver cuáles eran las zonas que se activaban en el cerebro de un meditador frente al de una persona en reposo. A continuación, se pasó a comparar, mediante imágenes de resonancia magnética estructural, la morfometría del cerebro, es decir, las cantidades de materia gris y blanca que lo componen, entre veintitrés practicantes del Sahaja yoga y el mismo número de no meditadores. Para que los resultados fueran más fiables, ambos grupos tenían edades similares, un nivel de educación semejante y la misma proporción entre hombres y mujeres. Además, todos los voluntarios eran diestros.

La práctica de la meditación, principal diferencia entre los dos grupos, fue la que determinó que las personas que realizan este tipo de actividad tengan alrededor de un 7% más de materia gris en el cerebro, que es donde se encuentran los núcleos de las neuronas. "Cuando entramos en la veintena, el volumen de materia gris va disminuyendo con los años y, además, existen enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson o incluso la depresión que aceleran esa pérdida" declara Hernández Alonso, que además afirma que "la materia gris se encuentra en las zonas de nuestro cerebro que más usamos, esto es, en las que hay una mayor actividad neuronal."

La materia gris es un tipo de tejido neuronal que se encuentra tanto en el cerebro como en la médula espinal. Está compuesta por cuerpos celulares de neuronas, dentritas y células glia. Su función se relaciona con el procesamiento de información y no con su transporte, ya que al estar formado por cuernos neuronales no es capaz de transmitir impulsos nerviosos de forma rápida. La cantidad de energía que consumen las células de este tejido es impresionante, pues si el cerebro consume el 20% del oxígeno que gasta el cuerpo humano, el 95% de dicho oxígeno es utilizado por la materia gris.

Sahaja yoga: una práctica objetiva


La actividad que se estudió fue la meditación que se realiza en el Sahaja yoga, una disciplina fundada por Shri Mataji Nirmala Devi en la década de los 1970, que permite alcanzar la paz interior. Mediante la experiencia, denominada Auto Realización, la Kundalini -energía de la meditación-, ubicada en la base de la espina dorsal, es despertada. Una vez que se consigue, el ser humano empieza a ser consciente de los centros energéticos -o chakras, como se denominan en yoga- por el calor que desprenden las yemas de sus dedos. "La teoría se basa en que todos los seres humanos tenemos una energía para meditar, que es la que da el yoga. Cuando dejamos que esa energía fluya se dice que tenemos el yoga, que significa unión, y hace referencia a esa fusión entre nuestra energía individual y la energía del universo", afirma Hernández Alonso. Asimismo, el ingeniero en telecomunicaciones asegura que el Sahaja yoga permite corregir cualquier desequilibrio físico o psíquico, y que es objetivo, ya que podemos ver sus resultados en nuestro cerebro como se ha comprobado con esta investigación.

Una de las principales características de este tipo de yoga es que, en ella, el meditador experimenta el denominado silencio mental o "conciencia sin pensamientos" con regularidad. Es decir, consigue llevar su mente hasta el objetivo último de la meditación, tal y como fue concebida en Oriente. "La diferencia del Sahaja yoga con respecto a otros caminos de meditación es que intenta percibir algo más sutil que lo que es la mente. La mayoría de los caminos de meditación se quedan en el plano físico y mental, mientras que este tipo de yoga engloba un plano más: el espiritual" asegura el investigador de la ULL.

La profesora de Hatha yoga, Eva María García Peña, también reconoce los beneficios de la meditación en la vida de las personas. "A través del ejercicio de la meditación la persona consigue parar el flujo de pensamientos y su capacidad de concentración mejora cada vez más", afirma.  A sus alumnos, García Peña los induce en este estado mental gracias a la respiración o pranayama, que conduce a la concentración del praná, la energía contenida en la respiración dentro del organismo. "El objetivo -continúa García Peña- es vaciar la mente sin perder, paradójicamente, el estado de alerta. El yoga consigue calmar el estrés y ayuda a afrontar el día a día de manera más calmada".

Esta investigación ha sido publicada el pasado mes de marzo en la prestigiosa revista científica Plos One, el magazín estadounidense con mayor volumen de publicaciones científicas y que cubre todas las ramas de la ciencia. "Es la primera vez que nos publica un medio tan prestigioso y para nosotros es un éxito", asegura Hernández Alonso. Las repercusiones de esta publicación han sido enormemente beneficiosas para los participantes de la investigación. "Me han entrevistado en radios autonómicas y nacionales, e incluso he sido invitado a un congreso en Estados Unidos a raíz de este trabajo", expresa orgulloso el investigador, quien manifiesta su voluntad de seguir estudiando esta rama científica.



Cuidado con el ultramaratón

miércoles, 20 de mayo de 2015

 Bryan Trujillo


Como el amor, correr es un proceso bioquímico. Cuando iniciamos el ejercicio, nuestro cuerpo reacciona y segrega endorfinas. Esta sustancia nos anestesia y nos hace sentir felices. Tiene efectos opiáceos; de hecho, engancha. Inhibe nuestros receptores del dolor. Hace que podamos estar activos durante más tiempo. No existen evidencias científicas que respalden la teoría de que correr por un paraje bello libera aún más endorfinas, pero en los últimos tiempos, los espacios naturales de Canarias, y de medio mundo, se han llenado de atletas. Correr por montaña es la nueva moda, y el ultramaratón -que supera los 42 Km- se ha convertido en el nuevo hito deportivo. Pero correr largo, además de endorfinas, puede generar problemas de salud si no se practica con la preparación física y mental adecuada.

                      
                     Jaime Luis ha participado en el ultramaratón de Transvulcania. Fotografía: Bryan Trujillo.