“La lactancia materna previene los problemas de una posible intolerancia precoz al gluten”: Doctor Pedro Fuster
El Estado español no concede ayudas económicas para los tratamientos celíacos
La restauración está obligada a informar en su carta de los alérgenos de sus alimentos
El Estado español no concede ayudas económicas para los tratamientos celíacos
La restauración está obligada a informar en su carta de los alérgenos de sus alimentos
Miriam Pérez Marcos
Cada vez más personas de nuestro alrededor tienen alguna
nueva alergia o intolerancia. Entre las muchas que nos citan está la celiaquía.
Cuando alguien nos dice que es celíaco, automáticamente pensamos en que no
puede comer pan y en que hará la compra en Mercadona; eso, es una verdad a
medias. Un celíaco, aparte de no poder consumir nada que proceda del trigo,
tampoco puede comer los alimenos que provienen o contienen trazas de cebada, centeno o
avena. En definitiva, nada que contenga gluten, y eso, es difícil. Estos
cereales están presente en nuestra
alimentación de manera continua y hemos aprendido a convivir con numerosos
síntomas digestivos que, sin saberlo, nos los pueden producir esos cereales que
no toleramos. El consumo de esos alimentos con gluten acabaría afectándonos al
intestino delgado inflamando su mucosa de manera crónica y difusa, tal y como
nos informa el Doctor Pedro Fuster, médico del departamento de pediatría
del Hospital Universitario de Canarias y profesor asociado a la ULL.