Una conferencia del
Instituto de Astrofísica de Canarias muestra la inmensidad del
cosmos y sus elementos: las galaxias, los exoplanetas y los
agujeros negros
- Rubiños: "Tratamos de estudiar una radiación de hace 13.800 millones de años, tan solo 380.000 años después del Big Bang"
Por William Rodríguez y Pedro Ramos | San Cristóbal de La Laguna
Foto: |
Los asistentes que se dieron cita el pasado 20 de abril en el Teatro Leal vivieron toda una aventura espacial. La conferencia ‘Explorando el Universo’ celebraba el trigésimo aniversario del Instituto de Astrofísica de Canarias, y varios investigadores de esta institución han querido conmemorarlo compartiendo con el público sus conocimientos sobre los componentes que se encuentran en la vasta oscuridad que rodea al planeta Tierra.
Los científicos que
protagonizaron el acto fueron Toñi Varela, quien presentó el acto; Héctor Socas, que habló de las reacciones nucleares y el Sol;
Montserrat Armas, que explicó lo que es un agujero negro o una estrella de
neutrones; Cristina Ramos, comentando cómo se forman y evolucionan las
galaxias; José Alberto Rubiños, encargado de informar de los avances de la
radiación cósmica de microondas y Enric Pallé, que trasladó a los espectadores
sus estudios sobre los exoplanetas.
Varela afirmó que las
características geográficas y climatológicas que presentan las Islas Canarias
las hacen un lugar idóneo para la astronomía. Estas condiciones favorables se
deben a la ubicación del archipiélago, que permite apreciar todo el hemisferio
norte. Esto, junto con la altitud, el clima, y los vientos alisios mezclados
con corrientes marinas, hacen de Canarias un sitio ideal para contemplar el
cielo. Por ello, el mayor telescopio del mundo
reside aquí, en la isla de La Palma.
El evento, minutos antes de comenzar. | Foto: Pedro Ramos |
El doctor Socas explicó
los tipos de reacciones nucleares que existen: fisión y fusión. La primera es
la que realizan los seres humanos en la Tierra. La segunda la llevan a cabo las
estrellas, como el Sol. Se trata de la fusión de átomos muy ligeros en átomos
de aire, produciendo así energía. Si se consiguiera utilizar esta técnica en
nuestro planeta se solucionarían los problemas de desabastecimiento.
Precisamente, es lo que están intentando hacer desde el proyecto ITER en
Francia, un experimento científico cuyo fin es producir energía con la fusión nuclear. También, se mostraba preocupado por la poca actividad solar en estos
últimos años, ya que ha llegado a mínimos realmente bajos, y opina que podría volver a producirse un mínimo como el de los siglos XVII y XVIII, denominado Maunder.
Los agujeros negros
también tuvieron su momento en la conferencia de la mano de Montserrat Armas.
Estos tienen una fuerza gravitatoria de unas dimensiones tan grandes que ni
siquiera la luz es capaz de evitarlos. Además, aún son unos absolutos
desconocidos para la ciencia, ya que la materia que puede haber en ellos a día
de hoy escapa del entendimiento humano. Desde el Gran Telescopio de Canarias se
pueden estudiar estos fenómenos. De los 17 agujeros negros que hay confirmados,
tanto el primero como el último (Swift 1357) se descubrieron en el Instituto de
Astrofísica de Canarias. Por otro lado, habló sobre las estrellas de neutrones,
unas estrellas con una gran masa pero con un tamaño muy compacto, lo que hace que tengan unas densidades realmente altas.
La científica C. Ramos informó en su intervención sobre las galaxias y la
manera en que se forman y evolucionan. Para exponer este proceso, mostró un
vídeo de una simulación hecha por el superordenador Teide-HPC, en la que se
enseña en unos pocos minutos la manera en que evolucionan las galaxias durante
millones de años. Además, existe en la comunidad científica un cierto afán por
descubrir las galaxias más longevas, lo que ha hecho que se hayan producido hallazgos de galaxias que
aparecieron en fechas muy cercanas al Big Bang.
Por su parte, Rubiños habló de que están tratando de estudiar una radiación
que proviene de hace 13.800 millones de años, tan solo 380.000 años después
del Big Bang: el fondo cósmico de microondas. Esta radiación muestra a un
Universo recién nacido, por lo que su estudio es muy relevante, y desde el
Observatorio del Teide se le está realizando un seguimiento desde hace décadas.
Para finalizar, Pallé definió al público qué son los exoplanetas: aquellos
planetas que giran en torno a una estrella que no es el Sol. Se han confirmado
ya más de 2.000 exoplanetas, y otros 2.000 son candidatos a serlo.
Por estadística, cada estrella tiene al menos un planeta orbitando en torno a
ella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario