- El Instituto de Enfermedades Tropicales, una apuesta por el desarrollo de la sociedad canaria a través de la Biomedicina
- Un Secuenciador Masivo y un Open Arrive conforman un sistema capaz de analizar millones de datos
Por Pedro Ramos Herrera | San Cristóbal de La Laguna
Fotografía de un genoma | Fuente: Fabiola Torres. |
El Instituto de Enfermedades
Tropicales de Canarias posee un equipo
informático que facilita la realización de Metagenómica (analizar genomas completos a partir de muestras biológicas). Ubicado en el
Laboratorio de Alta Tecnología, cuenta con infraestructuras necesarias para acometer este reto, entre ellas un Secuenciador Masivo y un Open
Arrive de última generación. Ambos posibilitan y agilizan los trabajos de análisis en el centro.
Se trata de un sistema integrado por ambas infraestructuras, Secuenciador y Open Arrive, con un coste superior a los 600.000 euros, que se retroalimentan y que reflejan una apuesta clara del Instituto por la evolución tecnológica en el ámbito biomédico. El Secuenciador Masivo cumple con la función de ordenar y secuenciar
genomas completos de virus, bacterias y parásitos. El Open Arrive de última generación es capaz de analizar 120 genes a la vez, por ejemplo por marcadores tumorales para el sistema
inmune y para vacunas.
Una ventaja existente en el Instituto es que trabajan a partir de muestras, no necesitándose cultivar o aislar especies para realizar los estudios.
Una ventaja existente en el Instituto es que trabajan a partir de muestras, no necesitándose cultivar o aislar especies para realizar los estudios.
Fotografía del Secuenciador Masivo | Foto: Pedro Ramos Herrera. |
Para introducir los 120 genes en
el Secuenciador Masivo se utilizan unos pocillos, unos instrumentos capaces de albergar 3.000 muestras, imposibles de colocar a mano, y que el
dispositivo se encarga de ubicarlas.
El Open Arrive es el responsable de realizar el proceso, una vez que el muestrario ha sido introducido. Los resultados se almacenan en un ordenador con distintos sistemas informáticos, capaz de desechar los datos inservibles y guardar los que sí son útiles para el estudio. El proceso se refleja en gráficas y a partir de las cuales se elaboran las conclusiones en el propio Instituto.
El Open Arrive es el responsable de realizar el proceso, una vez que el muestrario ha sido introducido. Los resultados se almacenan en un ordenador con distintos sistemas informáticos, capaz de desechar los datos inservibles y guardar los que sí son útiles para el estudio. El proceso se refleja en gráficas y a partir de las cuales se elaboran las conclusiones en el propio Instituto.
Según nos comenta el director del Instituto, el profesor Basilio Valladares Hernández, “hay ocasiones en las que tienes que
ensamblar un genoma completo integrado por 15 millones de pares de bases. Estamos
hablando, por tanto, de 150 millones de datos. Luego hay que ensamblarlo y tenerlo
ordenado para saber qué proteínas intervienen". Es por eso que disponer de este sistema les facilita en gran medida el trabajo, ya que el proceso complejo de introducción, secuenciación y clasificación de los resultados se realiza a través del equipo.
El Instituto está comprometido en
mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad. Para esto debe conocer bien las
bacterias que suponen amenazas para nuestra salud. Estos equipos consiguen agilizar el proceso
sobremanera. De esta forma se pretende cumplir las dos misiones principales del Instituto que, según nos recuerda el profesor Valladares, son “atender a Canarias y ayudar al
desarrollo en países de la zona tropical en la lucha contra enfermedades
tropicales”.